Algunos datos sobre el actual debate del sistema universitario

En estos días en los que muchos alumnos que han terminado y aprobado la Selectividad se está produciendo muchos debates entorno a diferentes aspectos universitarios. Principalmente tasas y becas, estas últimas con un borrador de Real Decreto encima de la mesa. Son debates en los que todo el mundo opina, con mayor, menor o nulo conocimiento.

Voy a intentar poner algunos datos que pueden servir para arrojar algo de luz al debate. Para empezar hay que comentar algunos aspectos normativos que con la entrada de Bolonia mucha gente desconoce. Son la normativa de permanencia y la de matrícula. Voy a centrarme en las normativas existentes en la Universidad de La Rioja por ser las que conozco, pero que con alguna pequeña variación, son similares a otras Universidades (ver Anexo).

La normativa de permanencia es bastante estricta, sobre todo la de la Universidad de La Rioja. Antes no era raro ver a estudiantes que llevaban 10 o más años matriculados y todavía no habían terminado los estudios. Parece obvio, y ahora más, que si el estado paga el 80% (aproximadamente) del coste real, algo había que hacer para evitar estas situaciones. Así, la permanencia en la Universidad de La Rioja es de 6 años para un Grado de 4 años. Mi opinión es que se podría relajar este límite y ponerlo en 7 años como está en otras universidades, pero está claro que un límite tiene que haber. También hay límite en función del curso en el que esté el alumno. De esta forma en primero el estudiante tiene que haber aprobado por lo menos 6 ECTS (crédito europeo) sobre 60 (extremadamente asequible) y luego se va endureciendo. Así se exige 48 ECTS aprobados en el 2º año y 96 en el 3º. El año pasado ya hubo alumnos que tuvieron que abandonar y este año seguro que se incrementa el número. Después de hablar de la siguiente normativa haré un comentario al respecto.

Edificio Científico Tecnológico de la Universidad de La Rioja

Y la siguiente normativa de interés es la de matrícula. Antes tampoco era raro el estudiante que llegaba a 4º y le quedaban unas cuantas asignaturas de 1º por aprobar. Ahora la exigencia es que hay que matricularse primero de todas aquellas asignaturas que quedan pendientes de cursos anteriores. Y luego completar la matrúcula con asignaturas de cursos posteriores. Aquí también hay ECTS en danza. Y es que el alumno no puede matricularse de menos de 48 ECTS (vuelvo a recordar que un curso son 60 ECTS) ni de más de 72. Todo esto cumple la función de hacer una matrícula más reflexiva de lo que sucedía anteriormente y que el alumno vaya curso a curso.

Ahora es cuando quiero hacer la primera reflexión. Creo que estas normativas son buenas, aunque como he comentado antes es necesaria una revisión de los limites para hacerlos más flexibles. Las normativas ya están imponiendo un esfuerzo obligatorio al alumno que antes no existía. Ahora la pregunta es (y la respuesta daría para otro post) ¿está preparado el alumno que entra a la Universidad? Tal vez uno de los aspectos que tendrían que mejorar es la selectividad (a ver como queda ahora con la reforma). En 2º de Bachillerato se prepara al estudiante para aprobar la selectividad y sacar la mayor nota posible. Eso hace que muchos estudiantes vengan a un Grado como el de Química con graves carencias, como por ejemplo no haber visto Física en 2º de Bachillerato (un 70% del alumnado que ha entrado a hacer Química en la Universidad de La Rioja no la había cursado la Física, sí increíble pero cierto). Esto es así, a veces por lo anteriormente comentado de poder aspirar a la máxima nota y otras veces por que el Instituto por diversas razones no ofrece la posibilidad del “pack” completo para Ciencias (Química, Física, Matemáticas y Biología). Este es un aspecto que es imprescindible mejorar.

En resumen, estas normativas ajustan de una forma más rigurosa la presencia del alumno en la Universidad y en mi opinión, ya son y deben de ser suficiente estimulo al esfuerzo.

Por otro lado están las famosas tasas. Dejo una tabla muy aclaratoria de las tasas en las diferentes Comunidades Autónomas (y la UNED) en el curso 12-13 para la 1ª matricula y las sucesivas. La tabla está sacada del informe del Ministerio Datos y cifras del sistema universitario español. Los datos de la tabla tienen en cuenta el promedio de las tasas de los Grados con diferente experimentalidad. Como se observa hay una amplia diferencia entre comunidades; Galicia la más barata con 11,9 euros el ECTS (60 ECTS curso completo) y Cataluña la más cara con 33,5 euros. La Rioja está más menos en medio con 18,1 euros el ECTS. En donde los precios se desorbitan es en la 2ª, 3ª y 4ª matriculas. Es razonable que después de la primera matricula las demás tengan un incremento. Pero también creo que es excesivo. Solo una asignatura de 12 ECTS en 3ª ha llegado a costar en la Universidad de La Rioja en el Grado en Química 1080 euros.


Todo esto no sería excesivo si tuvieramos un eficiente sistema de becas. Y esta es la tercera pata del banco. Estamos en plena discusión del borrador del Real Decreto que reglará las becas. Soy sincero y no me lo he mirado en profundidad, solo aquellos puntos que afectan a las notas. Os dejo un enlace al mismo. Para empezar sí que me parece excesivo pedir un 6,5 para quienes se matriculen por primera vez de estudios oficiales de Grado. A los que han sacado un 5 y tengan recursos el Estado les está pagando el 80% de la matrícula. A los que hayan sacado más de un 5 menos de un 6,5 (y por tanto mejores alumnos que los alumnos del primer caso) y no tengan recursos probablemente no les estemos dando la oportunidad de incorporarse a la Universidad simplemente por no becarle con el 20% restante. Opino que es un error.  En segundo y posteriores cursos los alumnos tienen que haber aprobado el 100% de los ECTS matriculados salvo para las Enseñanzas técnicas que será un 85%. Un pequeño comentario, sí el primer curso de una Enseñanza técnica es muy similar, al de por ejemplo, Física o Química, no veo la razón de tanta diferencia. Pero este es otro debate muy profundo sobre si todos los Grados son iguales o no.

Para aquellos alumnos que no hayan superado el porcentaje correspondiente sí que habrá una nota media que superar. Así en la rama de Ciencias tienen que haber superado como mínimo un 80% y sacar una media en las asignaturas superadas de 6,5.

No se como resultaran estos límites. No es, como yo creía al principio una nota media con 100% aprobado, pero el 80% y 6,5 de Ciencias me sigue pareciendo un poco excesivo.

En resumen, si tenemos unas restrictivas normativas de permanencia y matrícula y si tenemos unas tasas cada vez más caras, lo lógico sería tener un sistema de becas que permitiera dar las máximas y mismas oportunidades a todos. Si lo que queremos es un mayor nivel de los estudiantes tendremos que tener en cuenta a todos y no solo exigirles nota a los de menos recursos. Al fin y al cabo el Estado paga un buen pico (80%) a todos. Y esto de incrementar el nivel es relativamente fácil, aumentemos la exigencia de la selectividad, por ejemplo, pero para todos, para todos por igual.

Como veis me he enrollado bastante, el tema es complejo y por eso, ver cómo se debate de él con extrema facilidad me ha hecho ponerme manos al ordenador y exponer de la forma más clara posible los datos que creo son más importantes. He dejado enlazados los suficientes documentos como para el que quiera profundizar más lo haga.

Anexo

En la siguiente dirección están recopiladas por la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Públicas Españolas diferentes Normativas de Permanencia a fecha de julio de 2010: http://goo.gl/wt30n

Comentarios

Entradas populares